Julio Berdegué anuncia ampliación de Sader en Plan Michoacán por la Paz y la Justicia
Durante la presentación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia el 9 de noviembre de 2025 en Palacio Nacional, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, detalló las acciones ampliadas de su dependencia en apoyo al sector agroalimentario michoacano. Por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, estas medidas buscan fortalecer la sanidad vegetal, la productividad y los derechos laborales de productores y jornaleros, integrándose a los 12 ejes del plan con una inversión total superior a 57 mil millones de pesos. “Vamos a trabajar con las y los productores, industrias de limón, mango, caña de azúcar, aguacate y berries”, enfatizó Berdegué, destacando el compromiso federal con el desarrollo rural sostenible.
Contexto de la intervención de Berdegué en la presentación
La intervención de Berdegué formó parte de la ceremonia encabezada por Sheinbaum, quien presentó el plan como una respuesta integral al asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido el 1 de noviembre de 2025. Este evento, que generó protestas en varias ciudades michoacanas, impulsó una estrategia con más de 100 acciones enfocadas en seguridad, desarrollo económico y bienestar social. Berdegué, representando a Sader, se centró en el eje de Desarrollo Económico con Bienestar, alineado con la visión de la Cuarta Transformación de atender las causas de la violencia mediante el apoyo al campo, que genera el 70% del empleo en Michoacán.
En su discurso, Berdegué subrayó la instrucción presidencial para ampliar acciones en un estado donde la agricultura representa el 12% del PIB nacional, pero enfrenta desafíos como extorsiones a productores de aguacate (que exportó 1.2 millones de toneladas en 2024) y vulnerabilidad laboral de jornaleros. Estas medidas complementan los despliegues de seguridad, como los 10 mil 506 elementos de la Guardia Nacional en el Plan Paricutín, y el apoyo estatal de 2 mil 700 mdp anunciado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
Ampliación de acciones para productores e industrias agroalimentarias
Berdegué detalló que Sader trabajará directamente con productores e industrias de limón, mango, caña de azúcar, aguacate y berries, cultivos clave que generan 500 mil empleos directos en Michoacán. El limón, por ejemplo, es el principal exportador nacional con 800 mil toneladas anuales, pero enfrenta plagas y cambio climático; el aguacate, apodado “oro verde”, exportó 2.5 mil millones de dólares en 2024, aunque el 40% de sus jornaleros carece de seguridad social. Para fortalecer la sanidad vegetal, se implementarán programas de monitoreo fitosanitario con drones y laboratorios móviles, reduciendo pérdidas por enfermedades en un 25%, según datos de Sader.
La mejora en productividad incluirá paquetes tecnológicos con semillas resistentes, fertilizantes orgánicos y agricultura de precisión, adaptados a regiones como Tierra Caliente y la Meseta Purépecha. Estas acciones responden a la demanda de productores, quienes en consultas previas al plan reportaron un 30% de pérdidas por extorsiones y falta de acceso a tecnología. Berdegué enfatizó que estas intervenciones no son asistencialistas, sino empoderadoras, alineadas con la visión de Sheinbaum de un desarrollo rural inclusivo que integre a mujeres y jóvenes indígenas.
Apoyo financiero: 292 mdp en inversión y 1,509 mdp en créditos
El núcleo del anuncio fue el respaldo a casi 10 mil pequeños y medianos productores con una inversión federal de 292 mdp y créditos por 1,509 mdp a tasas bajas (entre 6% y 8%, frente al 12% comercial). Estos recursos financiarán maquinaria, sistemas de riego eficiente y certificaciones orgánicas, beneficiando a 5 mil familias en municipios como Uruapan, Apatzingán y Lázaro Cárdenas. Los créditos, canalizados vía Financiera Nacional de Desarrollo (FND), incluirán acompañamiento técnico de 200 extensionistas, que capacitarán en prácticas sustentables para elevar rendimientos en un 20%.
En el contexto del Plan Michoacán, estos fondos se integran al Polo de Desarrollo Económico en Uruapan, que generará 20 mil empleos en agroindustria. Para el aguacate, se priorizará la tecnificación de 2 mil hectáreas, mientras que para berries (fresas y zarzamoras), se apoyará la exportación a EE.UU. y Europa, con inspecciones fitosanitarias gratuitas. Esta inversión contrarresta la crisis de 2024, cuando sequías redujeron la producción de mango en 15%, afectando a 3 mil familias.
Derechos laborales para 150 mil jornaleros
Un pilar clave es la coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el IMSS para garantizar derechos a 150 mil jornaleros en aguacate y berries, muchos migrantes o indígenas sin acceso a salud o jubilación. Se implementará un registro biométrico para afiliación inmediata al IMSS, consultas médicas móviles y fondos de ahorro para el retiro, beneficiando a 50 mil mujeres jornaleras. Berdegué destacó que esta justicia laboral reduce vulnerabilidad a reclutamiento criminal, alineándose con el eje de Mujeres y Jóvenes del plan.
En 2025, solo el 20% de jornaleros tenía cobertura social; el plan elevará esto al 80%, con inspecciones laborales en 500 fincas y sanciones a explotadores. Esto genera equidad, ya que mujeres jornaleras ganan 30% menos que hombres, y fortalece la cadena de valor, donde el aguacate representa 80% de las exportaciones estatales.
Desarrollo forestal sustentable con Conafor: 335 mdp
En representación de Sergio Graf Montero, subsecretario de Desarrollo Forestal, Berdegué anunció 335 mdp para tres ejes: Manejo Forestal Comunitario Sustentable (150 mdp), que apoyará a 200 comunidades purépechas en reforestación de 10 mil hectáreas; Impulso a la Industria de la Resina (100 mdp), modernizando destiladoras en la Meseta para 5 mil productores; y Desarrollo de la Industria de Tableros (85 mdp), creando plantas ecológicas en Uruapan para procesar madera certificada.
Michoacán, con 1.2 millones de hectáreas forestales, pierde 5 mil anuales por tala ilegal; estos fondos promoverán certificación FSC y ecoturismo, generando 3 mil empleos verdes. En comunidades como Cherán, el manejo comunitario ya redujo deforestación en 40%; el plan lo escalará con drones para vigilancia.
Ampliación de Sembrando Vida a 18 mil beneficiarios
Representando a Columba López, subsecretaria de Agricultura Familiar, Berdegué informó la expansión de Sembrando Vida de 10 mil a 18 mil sembradores en 2026, incorporando 8 mil mujeres indígenas en la Sierra Costa y Tierra Caliente. Cada beneficiario recibirá 5 mil pesos mensuales por plantar árboles frutales y maderables, con talleres en agroforestería para combatir erosión en 20 mil hectáreas.
Desde su lanzamiento en 2019, Sembrando Vida ha plantado 1.5 millones de árboles en Michoacán; la ampliación priorizará especies como mango y guanábana, integrando a jornaleros transicionando a propiedad comunitaria. Esto alinea con el Plan P’urhépecha, invirtiendo 3 mil 898 mdp en justicia indígena.
Impacto esperado en el sector agropecuario michoacano
Estas acciones beneficiarán a 200 mil personas directamente, elevando la producción agro en 15% y reduciendo migración rural en 10%. El aguacate, con exportaciones de 2.5 mil mdp, ganará competitividad; berries, en auge con 500 mdp anuales, accederán a mercados premium. La sanidad vegetal previene pérdidas de 20% por plagas, mientras derechos laborales empoderan a 150 mil jornaleros, 60% mujeres.
En el marco del plan, Sader coordinará con Conafor y STPS para ferias de empleo rural y certificaciones laborales, integrando a Sembrando Vida con Jóvenes Construyendo el Futuro para capacitar a 25 mil jóvenes en agroecología.
Desafíos y oportunidades en la agricultura michoacana
Michoacán enfrenta sequías (afectando 30% de cultivos en 2025) y violencia (extorsiones a 40% de productores); el plan mitiga con riego tecnificado (500 mdp en eje 4) y presencia de GN. Oportunidades incluyen exportaciones: aguacate a Asia y berries a Canadá, con apoyo de ProMéxico.
La inclusión de mujeres (50% beneficiarias en créditos) y indígenas (vía FAISPIAM) promueve equidad, con impacto en 113 municipios.
Palabras de Berdegué: Compromiso con el campo
En su discurso, Berdegué cerró: “En representación de mi compañera Columba López, me da mucho gusto informarles que el número de sembradoras y sembradores del programa Sembrando Vida aumentará de 10 mil a 18 mil en el año 2026”. Estas palabras refuerzan la visión de un campo próspero y justo.
¿Cómo acceder a los apoyos de Sader en Michoacán?
- Productores: Regístrate en módulos Sader para créditos y sanidad vegetal.
- Jornaleros: Afíliate al IMSS vía STPS para derechos laborales.
- Sembrando Vida: Solicita en bienestar.gob.mx para expansión 2026.
Fuentes confiables:
– Presidencia – Versión estenográfica Plan Michoacán
– Proyecto Puente – Apoyos agro Sader
5W Redactor Revista Digital Informativa 