¿La Agricultura 4.0 es una necesidad o un capricho en el cultivo del mango?

*Francisco Seva Rivadulla. Periodista Agroalimentario Internacional

La evolución de la agricultura en el último siglo ha sido rápida y significativa. Hoy en día, contamos con numerosas tecnologías y una gran cantidad de información, lo que puede resultar desorientador al decidir qué adoptar en nuestras fincas.

Según explica el Ingeniero Armando Gerstl Guevara, Director Comercial de Hispatec México, “la Agricultura 4.0 se define de muchas maneras, pero en términos simples, es la aplicación de tecnologías innovadoras en el ámbito agroalimentario para optimizar de manera precisa las diversas tareas y tratamientos en el cultivo.

Añade además que “un concepto crucial en este contexto es el control de gestión, que nos permite identificar y evaluar los factores que influyen en la calidad y el rendimiento del cultivo del mango, parámetros fundamentales para la exportación. Este control es la base para la toma de decisiones, la planificación y el control técnico-económico de la empresa de mangos”.

También puntualiza que “a menudo nos preguntamos qué tecnología aplicar en el cultivo del mango y por dónde empezar. La respuesta es sencilla y se puede obtener con dos preguntas: ¿Sabes cuál es el margen bruto de cada una de tus parcelas de mango? ¿Cuáles son los rendimientos año tras año de cada parcela? Estos datos son el punto de partida y la guía para determinar qué tecnología implementar en cada lote”.

Nuestro entrevistado también señala que “aunque la tecnología 4.0 puede parecer costosa, existen prácticas agronómicas asequibles que ayudan en el manejo del mango. En el mercado hay tecnologías innovadoras que se pueden aplicar en el cultivo del mango desde instrumentos sencillos como refractómetros para medir los grados Brix de la savia y  el pH que nos permite evaluar el estado nutricional de las plantas en tiempo real, hasta equipos complejos de fumigación para aplicaciones específicas por planta, y monitoreo satelital del desarrollo de la plantación mediante el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), que proporciona información sobre el verdor, la densidad y la salud del cultivo, como ejemplos”.

El Ingeniero Armando Gerstl apunta que “entonces, ¿por dónde empezar? Por lo básico: Tener toda la trazabilidad de los cultivos de mango, conocer su historial, las actividades realizadas, los insumos aplicados, sus dosis y frecuencias de aplicación y sus costos. Si no lo tiene lo ideal es que se inicie y organice la documentación de todo lo que se haga en el campo”.

“Las empresas de mango deben tener sus propios indicadores tanto técnicos como económicos que permita compararse año tras año y poder tomar decisiones basadas en datos y en tiempo real”, comenta el Ingeniero Armando Gerstl.

Además, resalta que “el análisis de datos es esencial para tomar decisiones fundamentadas sobre el cultivo del mango, lo que permite mejorar la calidad y cantidad de la producción. Para facilitar el proceso de manejo y correlación de todos los datos, la digitalización juega un papel fundamental, especialmente si se busca crecer en este negocio”

“La Agricultura 4.0 en el cultivo del mango permite optimizar y mejorar nuestros márgenes, minimizar costos, ser más efectivos en nuestros procesos y, en última instancia, convertirnos en productores más eficientes”, destacó nuestro consultado. 

 

 

Acerca de 5wredactor

5wredactor
5W Redactor es una revista digital dedicada a informar con rigor y claridad sobre los acontecimientos más relevantes de Zamora, Michoacán, México y el mundo. Su labor periodística combina actualidad, análisis e investigación, con un enfoque en la promoción del desarrollo local y el impulso a los negocios de la región.

Checa También

Eduardo Ron Ramos inaugura festival agropecuario 2025.

Festival El Campo Florece Jalisco 2025

SADER Jalisco inaugura ‘El Campo Florece’ 2025, 13-16 nov, en Guadalajara. 100 productores promueven consumo local y sostenibilidad con 15,000 asistentes.

Pimiento morrón Jalisco en huertos Etzatlán 2025.

Pimiento morrón Jalisco rumbo a Japón

SADER Jalisco y SENASICA impulsan exportación de pimiento morrón a Japón con un Plan Operativo 2025, fortaleciendo la economía rural y la agricultura protegida.

Deja un comentario