Erongarícuaro, Michoacán. Con un enfoque dedicado, Sergio de la Cruz Hernández ha revitalizado tres proyectos que buscan preservar la música purépecha. Esto dio origen a IRERI, una agrupación que fusiona jazz, rock, blues y música tradicional purépecha. En sus canciones, los miembros de IRERI utilizan tanto el purépecha como el español.
Un Compromiso con la Tradición
En 2015, De la Cruz comenzó a investigar la música tradicional purépecha. Su trabajo culminó en la publicación de Memoria histórica oral de las orquestas de Erongarícuaro y Puácuaro, Michoacán. Esta investigación, apoyada por el Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), mostró la riqueza musical de estas comunidades.
De la Cruz no se detuvo ahí. Continuó con Rescate de la orquesta antigua de Puácuaro, Michoacán en 2022. Gracias al PACMyC, recuperó una orquesta que había sido olvidada. Ese mismo año, surgió IRERI, fundada junto con Francisco Diego. Esta agrupación busca dar vida a la música tradicional purépecha fusionada con géneros contemporáneos.
En 2023, De la Cruz presentó Sïkueri kústakua: rescate del mariachi tradicional de Puácuaro, Michoacán. Este proyecto, apoyado por el Sistema Creación, recuperó el mariachi tradicional de la región lacustre. Según su investigación, el mariachi de Puácuaro se tocaba en un formato más pequeño, con guitarrón, violín y vihuela.
“Mi objetivo es rescatar y difundir la música tradicional purépecha. Es parte fundamental de nuestras comunidades”, señala De la Cruz.
El Mariachi Tradicional Purépecha
El mariachi de la región lacustre de Michoacán, según De la Cruz, ha sido relegado frente a otras tradiciones musicales, como el mariachi de Tierra Caliente. Sin embargo, él destaca la singularidad del mariachi de Puácuaro y su importancia cultural. A través de su investigación, De la Cruz identificó canciones populares que forman parte de la vida festiva de la región. Algunas piezas, como el saludo, la cruz, el gusano y el jarabe, fueron recuperadas y presentadas en un conversatorio-concierto. Durante el evento, músicos locales interpretaron las piezas usando instrumentos tradicionales bajo la dirección de De la Cruz.
“En nuestras comunidades, la música y la danza siempre han sido esenciales para la identidad y la cohesión social”, explica.
Talleres y Difusión: Mirando al Futuro
Uno de los principales logros de estos proyectos ha sido crear conciencia sobre la importancia de preservar la música purépecha. De la Cruz busca dar a conocer esta tradición más allá de Michoacán. Aspira a que el mariachi tradicional de la región lacustre sea reconocido en todo el país, especialmente en la región Centro Occidente de México.
Además, De la Cruz promueve la creación de talleres de música tradicional para jóvenes. Así, pretende que las nuevas generaciones se conecten con su patrimonio cultural.
“Los jóvenes muestran interés por aprender música. Es importante proporcionarles las herramientas necesarias para fortalecer su identidad”, comenta.
Reconocimiento y Formación
A lo largo de su carrera, Sergio de la Cruz ha sido reconocido por su trabajo en la preservación de la música tradicional purépecha. Ha presentado ponencias en importantes foros, como el Foro Internacional de Música Tradicional organizado por el INAH y el Encuentro Nacional de Saberes Locales. Además, ha recibido formación en música y gestión cultural en varias instituciones, como el Centro Nacional de las Artes y el Centro Cultural Helénico.