Sheinbaum invita a Voces Vivas: lenguas indígenas CDMX

Fiesta de Culturas Comunitarias 2025: Yoltlajtoli Voces Vivas en el Zócalo

Presidenta Sheinbaum invita a celebrar lenguas originarias con más de 1,200 niños

La Fiesta de Culturas Comunitarias 2025: Yoltlajtoli Voces Vivas reunirá a más de 1,200 niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas el 22 de noviembre en el Zócalo capitalino. Organizada por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y el Gobierno de la Ciudad de México, esta celebración forma parte del eje “Atención a las Causas” y promueve el acceso a la cultura junto con la defensa de lenguas originarias. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo invitó a todos los mexicanos a unirse: “Es dar acceso a la cultura a todas y todos, y reconocer las lenguas originarias a través de las niñas y niños, algo hermosísimo”.

Cuicallis: Casas de Canto para preservar lenguas indígenas

El evento destaca los Semilleros Cuicallis, programa de ensambles corales que significa “Casas de Canto” en náhuatl, inspirado en espacios prehispánicos de enseñanza y ofrenda. En 2025, se crearon 100 Cuicallis en 46 municipios de 12 estados, atendiendo a más de 5,000 niños y creciendo un 65% en el programa Cultura Comunitaria. Estos espacios reconstruyen el tejido social, fomentan la creatividad infantil y fortalecen lenguas como náhuatl, hñähñu y p’urhépecha a través de cantos, poemas y narraciones.

Presentaciones que dan vida a las voces indígenas

Durante la conferencia de anuncio, Sheinbaum presenció interpretaciones como “Zi döni San Juan” (Flor de San Juan) en hñähñu por niños de la Casa Escolar de la Niñez Indígena “Antrop. Alfonso Caso” de Cuautempan, Puebla; “Male Rosita” (Querida Rosita) en p’urhépecha por el Coro Comunitario Cantoría Salmantina de Salamanca, Guanajuato; y variaciones de “Zandunga” por la Banda Comunitaria de Teotitlán del Valle, Oaxaca. Estos Semilleros de la Niñez Indígena comparten procesos creativos en música y escritura, convirtiendo el arte en herramienta de identidad y paz.

  • Participantes clave: 350 niños de la Orquesta Monumental de PILARES CDMX, junto a agrupaciones de Puebla, Guanajuato y Oaxaca.
  • Enfoque lingüístico: Principalmente náhuatl, con cantos rituales y valores comunitarios.
  • Alcance nacional: Involucra 1,400 Casas de la Niñez Indígena del INPI, beneficiando a 84,000 niños con alimentación y hospedaje.

Colaboración para la transformación social

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, enfatizó el reconocimiento a la diversidad cultural y la fuerza del arte colectivo. Adelfo Regino Montes, director del INPI, detalló la preparación musical en las Casas de la Niñez Indígena. Javier Hidalgo Ponce, de PILARES CDMX, anunció la participación de la Orquesta Monumental, uno de los proyectos comunitarios más grandes del mundo. Este evento itinerante inicia en CDMX y recorrerá otros estados, promoviendo la memoria viva de los pueblos originarios.

¿Por qué asistir a Yoltlajtoli Voces Vivas?

  • Entrada libre: A las 17:30 horas en el Zócalo, accesible para familias y comunidades.
  • Impacto educativo: Celebra 68 lenguas indígenas, sembrando identidad en la niñez.
  • Transformación social: Arte como diálogo y paz, con crecimiento del 65% en programas culturales.

La fiesta invita a honrar las raíces mexicanas, donde cada voz indígena es una semilla de futuro.

Fuentes confiables:
Secretaría de Cultura – Anuncio oficial
Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI)

Acerca de 5wredactor

5W Redactor es una revista digital dedicada a informar con rigor y claridad sobre los acontecimientos más relevantes de Zamora, Michoacán, México y el mundo. Su labor periodística combina actualidad, análisis e investigación, con un enfoque en la promoción del desarrollo local y el impulso a los negocios de la región.

Checa También

Concurso Dibujo Infantil Abejas 2025: AGRICULTURA Convoca

Concurso Nacional Dibujo Infantil Abejas 2025: Primaria crea obras sobre polinizadores y apicultura en 3 categorías. Entregas hasta febrero, premios Día Abejas 2026

Plan Michoacán: Herramientas Lectura por Paz

Plan Michoacán fomento lectura 2025: SEE entrega 20k libros con talleres vía "En Michoacán se lee", apoyado por FCE. Gabriela Molina promueve paz y empatía en escuelas.