Logra IMSS disminuir número de embarazos en adolescentes mediante acciones de planificación familiar

Ciudad de México, martes 19 de abril de 2022

 En 2021, se registraron 8.1 por ciento de embarazos adolescentes por cada 100
mujeres embarazadas que acudieron a consulta; hace cinco años se rebasaba el 10
por ciento.
 Las entidades con mayores indicadores de embarazos en adolescentes son: Baja
California Sur, Chihuahua, Durango, Nayarit, y Tlaxcala.

El Instituto Mexicano del Seguro Social registró en el último año 8.1 por ciento de
embarazos en adolescentes por cada 100 mujeres embarazadas que acudieron a consulta,
cifra que hace cinco años rebasaba el 10 por ciento, indicador que se logró disminuir
mediante acciones como PREVENIMSS y JUVENIMSS, además de los consultorios de
planificación familiar y Módulos de Apoyo a la Prestación de Servicios de Planificación
Familiar (MAPS).

La doctora Leticia Gabriela Gutiérrez Luna, coordinadora de Programas Médicos, informó
que en el Seguro Social el número de embarazadas adolescentes de 10 a 19 años durante
2017 fueron 61 mil 732 casos, con una proporción del 10.6 por ciento; en 2018 se
atendieron a 56 mil 642, 10.1 por ciento; y en 2019 hubo 52 mil 773, 9.8 por ciento.
Añadió que, durante el periodo de atención a la pandemia por COVID-19, en el 2020 se
registraron 39 mil 145 embarazos en adolescentes, con una proporción del 8.9 por ciento; y
en 2021 se contabilizaron 36 mil 895, con 8.1 por ciento.

Gutiérrez Luna subrayó que la proporción de 8.9 y 8.1 por ciento de embarazos en
adolescentes registradas en los dos últimos años, permitió que el Seguro Social logrará la
meta de tener menos de 10 embarazos en adolescentes por cada 100 embarazos que
acuden a consulta.

Agregó que las entidades federativas que presentan mayores indicadores de embarazos
en adolescentes son Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Nayarit, y Tlaxcala,
estados, en donde se cuenta con MAPS y se puede extender el servicio que proporciona el
IMSS para prevenir un embarazo no deseado y evitar una infección de trasmisión sexual
con el otorgamiento de condones masculinos y femeninos.

Expuso que derivado de las acciones en PREVENIMSS y JUVENIMSS, los MAPS y las
Jornadas de Salud Reproductiva en las más de mil 500 Unidades de Medicina Familiar

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

(UMF), a pesar de la pandemia por COVID-19, en 2021 se brindaron 109 mil 317
entrevistas sobre planificación familiar y orientación a las y los adolescentes para elegir el
mejor método anticonceptivo que mejor se apegue a sus necesidades.
La doctora Gutiérrez Luna añadió que como parte de este proceso de prevención del
embarazo adolescente implementado por el Seguro Social, se entregaron más de 44
millones de condones a hombres y mujeres que acudieron a las UMF.

Comentó que la consejería y las acciones de prevención familiar se extienden a algunos
hospitales de Segundo Nivel, sobre todo en aquellos donde se brinda atención
ginecobstétrica y algunos cuentan con consultorios de MAPS, donde enfermeras y
trabajadoras sociales se encargan de estas intervenciones.

La coordinadora de Programas Médicos del IMSS añadió que la consejería en el Segundo
y tercer Nivel de atención se brinda posterior al evento obstétrico, es decir, después del
nacimiento del bebé, donde tanto Trabajo Social, el ginecobstetra y la enfermera otorgan
consejería a la embarazada adolescente a fin de postergar el próximo embarazo y
disminuir el riesgo de mortalidad materna.

Recordó que en marzo del presente año, el Instituto inició el Modelo de Atención Materna
Integral (AMI) que acompaña a la mujer en todas las fases de su embarazo mediante
atención segura, enfoque intercultural, comunicación efectiva y un trato respetuoso y
humanizado. Además, refirió que dos puntos del decálogo se dedican a la prevención del
embarazo en adolescentes y a la planificación.

Indicó que a estas acciones se suma el trabajo interinstitucional con preparatorias y
universidades, donde al inicio del año escolar se realizan Ferias de la Salud donde se
informa sobre las acciones preventivas y se incluye la planificación familiar para que los
adolescentes adopten un método anticonceptivo de alta continuidad.

La doctora Gutiérrez Luna mencionó que el IMSS cuenta con 16 métodos de
anticoncepción temporales y dos definitivos, algunos de ellos son: Dispositivo Intrauterino
(DIU), que dura de 10 a 12 años, implantes, que duran de tres y cinco años, de barrera,
como el condón masculino y femenino, etc. y definitivos, como la vasectomía y Oclusión
Tubaria Bilateral (OTB).

Manifestó que existen áreas de oportunidad en el Instituto como aumentar la promoción e
información para las y los adolescentes a fin de que adquieran de forma gratuita en el
Seguro Social métodos eficaces de anticoncepción que prevengan el embarazo no
planeado, las Infecciones de Transmisión Sexual y reforzar la difusión del Programa de
Planificación Familiar del IMSS que está dirigido a derechohabientes y público en general.

Acerca de Bertha Guillermina Castellanos Arciga

Periodista, Reportera, Editora y Directora General de la Revista Digital Informativa: 5W Redactor.

Checa También

Acciones urgentes para atender a repatriados y extranjeros

El atención de enfermedades de repatriados y extranjeros es un reto urgente para México. El …

Funcionarios y ejecutivos en el arranque oficial de nuevas rutas aéreas.

Nuevas rutas aéreas impulsan turismo en Michoacán 2025

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció el arranque de ocho nuevas rutas aéreas de Volaris …

Deja un comentario