Arena suelta Por Tayde González Arias: Tráfico

Orígenes y usos ancestrales

Antes de la conquista en el año 1521, los pobladores de Tenochtitlan ya usaban los hongos y el peyote con motivos espirituales. Sin embargo, fue Hernán Cortés quien introdujo las plantas de marihuana a nuestro país para fabricar textiles con su fibra, aunque los mexicas le dieron otro uso y comenzaron a consumirla en rituales. Más adelante, en la época de la colonia, la hierba se popularizó entre curanderos y chamanes para usarse con fines medicinales; así pasaron 300 años hasta que, después de 1810, la fama de sus propiedades curativas se extendiera entre los habitantes del recién creado Distrito Federal.

La comercialización y el surgimiento del narcotráfico

En las siguientes décadas del Porfiriato, la marihuana se comercializaba en mercados como el de la Merced; para ese tiempo se comenzó a hablar en nuestro país de la cocaína, cuyo valor oscilaba en 50 centavos el gramo, y la heroína, que se recomendaba como remedio. Para la tos, durante los primeros años del siglo XX, estas drogas eran consumidas por presos y soldados, pero también por habitantes de colonias populares, barrios y personas adineradas.

En algunas canciones de la Revolución se hacía mención a la marihuana; sin embargo, las ideas carrancistas cuestionaban su consumo, calificándolo de crimen y degeneración. Por ello, las autoridades pusieron condiciones para realizar la venta y, en algunas boticas o farmacias, solo se vendían con receta, aunque se seguía consiguiendo sin restricciones en mercados como el de San Juan y Loreto.

Al llegar a 1920, se suscitó un momento importante en esta historia, pues fue cuando se prohibió el cultivo y la comercialización de la marihuana. Los comerciantes se convirtieron en traficantes y los consumidores en viciosos. Así nació una nueva actividad delictiva denominada narcotráfico, para que diez años después comenzaran a ser visibles los primeros narcotraficantes.

Nombres como Félix Othón Sánchez, conocido como “el zar de la droga”; Felisa Velázquez, “La reina de la marihuana”; Sixto Varga Rivas, “el tigre del Pedregal”; o María Dolores Estévez, alias “Lola la Chata”, se volvieron famosos por traficar con sustancias que ya habían sido restringidas en el entonces Distrito Federal. En esa época, las calles de Peña y Peña o Mesones eran conocidas por ser lugares donde operaban fumaderos de opio, lo mismo que en el centro de la Ciudad y Tepito.

Hallazgos y cambios en la legislación

En la Alameda Central se llegaron a descubrir plantíos de marihuana y se realizaron decomisos importantes, al igual que en San Ángel, Tláhuac, la Colonia Roma e Iztapalapa.

Sin embargo, en febrero de 1940, el gobierno de Lázaro Cárdenas despenalizó las drogas, permitiendo que los consumidores recibieran dosis controladas de marihuana, cocaína y heroína. Solo cinco meses después sucedió un desabasto de drogas y, con las presiones de Estados Unidos, estas volvieron a prohibirse.

Evolución del consumo y la criminalización

Durante la década de los 50, los grandes decomisos de drogas fueron a gran escala y se detuvo a conocidos narcotraficantes, hechos que fueron noticia en los medios de comunicación de la época. En los años 60, el consumo se popularizó entre círculos estudiantiles y zonas acaudaladas de la capital mexicana. En los 70, se vivió una masiva criminalización de los consumidores, justo después del Festival de Rock de Avándaro, comenzando a sonar los famosos narcocorridos y las películas que versaban sobre el tema.

En los 80, fue un periodo marcado por la detención de “el negro Durazo”, a quien se relacionó con el narco, así como por el asesinato de Manuel Buendía, tras sacar a la luz pública la relación entre el narco y el gobierno. En los 90, “Papa Cornejo” formó lo que ahora se conoce como “la unión Tepito”, que con posterioridad dirigió, entre otros, “el tanque”. Al mismo tiempo, en otras áreas de la ciudad comenzaron a aparecer carteles que distribuían en las famosas “tienditas” y surgieron las drogas sintéticas.

La era del crimen organizado moderno

En 2007 se recuerda el aseguramiento millonario de Zhenli Ye Gon, relacionado con el crimen organizado, en Lomas de Chapultepec; las detenciones de “El Rey” Zambada en Lindavista; “La Reina del Pacífico” en Polanco; y Vicente Zambada en el Pedregal, así como del hijo del conocido como “el señor de los cielos” en los bosques de las Lomas.

Mientras que en 2010 fue detenido “La Barbie”, convirtiéndose en noticia internacional. Estos hechos ocasionaron reorganizaciones de los grupos delincuenciales y la reaparición de nuevas agrupaciones o carteles, que ejecutan actos siniestros, en los que incluso sicarios se han vestido de mariachis para matar, hundiendo a la Ciudad de México en la tierra de nadie.

Acerca de 5wredactor

5WRedactor es una revista digital que informa sobre los eventos más importantes en Zamora, Michoacán, México y el extranjero. Además, apoya la promoción de negocios locales. Su nombre hace referencia a un concepto periodístico clave en la redacción y presentación de noticias, incluyendo la investigación.

Checa También

En esta temporada de graduaciones Tayde González Arias apadrinó preescolar y academia de danza

Un padrino debe ayudar a los ahijados a falta de los padres, dijo.   Zitácuaro …

Arena suelta por Tayde González Arias: GRADUADOS

La formación profesional de cada individuo tiene diferente ritmo, pues cada uno aprendemos de manera …