*Francisco Seva Rivadulla. Periodista Agroalimentario Internacional
El mango peruano continúa consolidándose en mercados internacionales clave como Estados Unidos y Europa, gracias a su calidad, seguridad alimentaria y estrategias de expansión. En los últimos años, la industria del mango en Perú ha fortalecido su liderazgo comercial, ganando terreno en diversos mercados exteriores.
Factores de éxito en la internacionalización
El crecimiento sostenido del mango peruano se debe al trabajo conjunto de productores y exportadores que han priorizado:
- Calidad excepcional de los mangos.
- Óptimos estándares de seguridad alimentaria.
- Estrategias de expansión a mercados emergentes, como Japón y Medio Oriente.
Además, el sector ha logrado avances significativos en el posicionamiento de marca, aunque aún enfrenta el reto de crear una marca de calidad reconocida a nivel global.
Promoción, marketing y distribución sólida
La promoción y el marketing son herramientas clave para el éxito del mango peruano en los mercados internacionales. En este sentido, las sólidas cadenas de distribución en Europa han sido fundamentales, y cada vez más consumidores europeos y norteamericanos optan por mangos peruanos debido a su calidad incomparable.
APEM: un aliado estratégico
La Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mangos (APEM) desempeña un papel crucial en el éxito de la industria, proporcionando capacitación y apoyo a productores y exportadores. Su esfuerzo ha sido determinante para posicionar al mango peruano como un súper alimento en la esfera internacional.
Visión a futuro
En los próximos años, el mango peruano seguirá fortaleciendo su presencia global mediante:
- Mejoras en canales de distribución.
- Promoción de una fuerte imagen de marca.
- Expansión a nuevos mercados estratégicos.
El sector del mango peruano demuestra que la unión y una estrategia bien definida son esenciales para conquistar mercados internacionales y mantenerse en la preferencia de los consumidores.