Innovación y compromiso en la búsqueda de personas desaparecidas
En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) 2024, se presentó la obra científica Interpretar la naturaleza, para encontrar a quienes nos faltan, coordinada por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ). Este libro reúne investigaciones innovadoras realizadas en 32 fosas controladas, ubicadas en Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga, con el objetivo de entender cómo las alteraciones de la naturaleza pueden ayudar a localizar inhumaciones clandestinas.
Ciencia y saberes colectivos: un enfoque integral
La obra combina conocimientos científicos con las experiencias acumuladas por colectivos de búsqueda, analizando cómo se transforma la flora, fauna y el suelo en estos sitios. Los resultados buscan mejorar las técnicas de detección y acortar los tiempos de localización, además de garantizar mayor seguridad en estas labores.
Entre los aspectos destacados:
- El uso de herramientas interdisciplinarias para analizar cambios en el entorno.
- La recopilación de testimonios de colectivos de búsqueda, quienes han identificado patrones naturales en sitios de exhumación.
- La implementación práctica de estos hallazgos en las búsquedas actuales.
Voces de los participantes
Enrique Ibarra Pedroza, secretario general de Gobierno, destacó que la investigación representa un homenaje al esfuerzo de las familias buscadoras y un puente entre sus experiencias y los métodos científicos.
Víctor Hugo Ávila Barrientos, titular de COBUPEJ, subrayó que los avances logrados con esta obra ya están siendo aplicados en el campo, fortaleciendo los esfuerzos de búsqueda en Jalisco.
Miguel Moctezuma, coautor y académico de la Universidad de Oxford, resaltó cómo los colectivos han aportado conocimientos clave sobre los cambios naturales en sitios clandestinos.
Un llamado a la sensibilización y continuidad
Los ponentes coincidieron en la necesidad de dar continuidad a estas investigaciones y desarrollar políticas públicas que aborden de manera integral la búsqueda de personas desaparecidas. Este esfuerzo reafirma el compromiso del Gobierno de Jalisco, la academia y los colectivos con la justicia y la verdad.
Presencias destacadas en la presentación
Entre los asistentes estuvieron Denisse Ayala, académica del Centro Universitario de Tonalá; Eduardo Santana, director del Museo de Ciencias Ambientales; Gustavo Quezada, director del IJCF; Esteban Pablo López, director del Centro Geo, y Miguel Moctezuma, coautor de la Universidad de Oxford.