La ProForest Avocado certificación es una iniciativa ambiental crucial para el cultivo de aguacate en Michoacán. Este proceso, totalmente voluntario, está diseñado para prevenir la deforestación y garantizar buenas prácticas agrícolas. En Morelia, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla explicó que esta certificación se puede solicitar tanto en la Secretaría del Medio Ambiente estatal como a través de organismos acreditados como NORMICH, PAMFA, SIAR y SOHNOS. Además, enfatizó que contar con esta acreditación asegura al consumidor que el aguacate proviene de huertas legales y sostenibles.
Detalles de la ProForest Avocado certificación
Esta certificación es una herramienta clave para promover la producción responsable. Por consiguiente, se han establecido varios lineamientos importantes:
- Solicitud voluntaria: Los productores y empacadores pueden solicitar la certificación sin obligatoriedad.
- Requisitos ambientales: Las huertas deben reforestar de tres a seis hectáreas de bosque por cada huerta de aguacate o establecer acuerdos con propietarios para prestar servicios ambientales.
- Organismos acreditados: El proceso de certificación está avalado por instituciones reconocidas como NORMICH, PAMFA, SIAR y SOHNOS.
- Estándares nacionales e internacionales: Se garantiza el cumplimiento de normativas fitosanitarias y ambientales, lo que otorga un reconocimiento a nivel federal.
Beneficios para productores y consumidores
De igual forma, la ProForest Avocado certificación trae consigo múltiples beneficios, entre los cuales destacan:
- Seguridad para el consumidor: Al adquirir aguacate certificado, se asegura que el producto no proviene de huertas ilegales ni de áreas deforestadas.
- Fomento de prácticas sostenibles: La reforestación y los acuerdos de servicios ambientales permiten que la producción de aguacate se compense mediante acciones ecológicas.
- Reconocimiento en el mercado: Los productores certificados pueden destacar sus prácticas responsables, lo que mejora su competitividad y reputación.
Compromiso ambiental y social
Asimismo, el gobernador Bedolla resaltó que esta certificación implica que la compensación ambiental se realice sin recurrir a fondos gubernamentales, sino mediante la reforestación o la prestación de servicios ambientales por parte de los propios productores. De este modo, se fortalece el compromiso de Michoacán con el medio ambiente y se impulsa el desarrollo sostenible en el sector agrícola. Además, esta iniciativa responde a la creciente preocupación social por el uso responsable de los recursos naturales y contribuye a la transformación del sector hacia modelos más ecológicos.
Para obtener más detalles sobre este proceso, visita el portal de la Secretaría del Medio Ambiente de Michoacán [https://www.michoacan.gob.mx/medioambiente] o consulta los lineamientos internacionales en FAO. Asimismo, te invitamos a informarte y a compartir esta noticia para fomentar prácticas responsables en el cultivo del aguacate.
¡Infórmate, participa y comparte para impulsar un futuro sostenible en el sector agrícola!