Exportación de Mango Perú 2024/2025: Retos y Oportunidades

La Exportación de Mango en Perú Campaña 2024/2025 es una realidad en transformación para el sector agroexportador. El mango, reconocido por su calidad, sabor y propiedades nutricionales, se ha consolidado como uno de los principales productos de exportación en Perú. En esta campaña, el producto muestra una recuperación notable tras una temporada complicada, aunque enfrenta desafíos que amenazan con opacar los avances logrados.

Análisis del Desempeño del Mango Peruano

Según David Sandoval, Director Gerente de Fluctuante, la campaña se encuentra en su etapa final. Además, él destaca que, pese a un incremento significativo en los volúmenes exportados, la industria debe enfrentar desafíos derivados de condiciones climáticas adversas y fluctuaciones en los precios internacionales. Entre los datos más relevantes se encuentran:

  • 106,000 toneladas de mango fresco exportadas entre las semanas 35 y 52.
  • Ingresos de 128 millones de dólares, lo que refleja un incremento del 520% en volumen y del 166% en valor comparado con la campaña atípica del año anterior.
  • Un crecimiento del 28% en volumen y del 39% en valor al comparar con la campaña 2022/23.

Sin embargo, las proyecciones iniciales de exportar 240,000 toneladas fueron revisadas a la baja, estableciéndose en 190,000 toneladas, principalmente debido a la escasez hídrica.

Mercados Clave y Diversificación

El mango peruano, en especial la variedad Kent, sigue siendo la estrella de la exportación. De hecho, los destinos estratégicos incluyen:

  • Estados Unidos: Principal mercado, concentrando aproximadamente un tercio de los envíos. Se espera exportar 18.9 millones de cajas, lo que representa un incremento del 217% respecto a la temporada pasada.
  • Europa: Con países como los Países Bajos y España posicionándose como mercados clave.
  • Asia: También se consolidan como destinos importantes en la cadena de valor.

Esta diversificación de mercados es esencial para mitigar riesgos derivados de concentrar la exportación en pocos destinos.

Desafíos de la Temporada 2024/2025

La campaña se adelantó debido a un clima frío atípico relacionado con el fenómeno de La Niña, lo que provocó que la producción iniciara a fines de agosto en lugar de octubre. Como consecuencia:

  • Se generó una sobreoferta en mercados clave, lo que presionó los precios a la baja.
  • El precio promedio alcanzó 1.21 dólares por kilogramo, una caída del 46% en comparación con el año anterior.
  • La coincidencia con cosechas de uvas y arándanos aumentó la competencia por recursos logísticos, como transporte y materiales de embalaje, y se intensificaron los costos navieros.

Además, estos factores han afectado la calidad del mango al llegar a destino, lo que representa un reto adicional para los exportadores.

Estrategias y Perspectivas Futuras

Ante este panorama desafiante, el sector debe implementar estrategias de innovación y colaboración. Entre las acciones recomendadas se destacan:

  • Diversificación de mercados: Explorar nuevos destinos para reducir la dependencia de mercados tradicionales.
  • Inversiones en infraestructura hídrica: Mejorar el acceso al agua y la eficiencia en el uso de recursos para evitar impactos de la escasez.
  • Optimización logística: Invertir en tecnología y mejorar la coordinación en transporte y almacenamiento para mantener la calidad del producto.

El potencial del mango peruano es innegable. Con un enfoque colaborativo y estrategias orientadas a la innovación, se espera que el sector continúe recuperándose y ampliando su presencia en los mercados internacionales, consolidándose como referente en la agroexportación.

Para profundizar en esta temática y obtener más información sobre tendencias globales en agroexportación, visita la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la página oficial del Gobierno dePerú.

¡Infórmate, comparte y participa en la transformación del sector agroexportador!

Acerca de Francisco Seva Rivadulla

Experto en el tema Agroalimentario y Director Ejecutivo del periódico mexicano "La Voz del Campo", escritor de dos libros sobre los cítricos y todo lo referente a la industria agroalimentaria, ha sido galardonado de la mejor labor informativa otorgada por la comunidad autónoma de Murcia, España, esto entre otros triunfos dentro de su carrera.

Checa También

Liderazgo femenino: clave en la industria del mango

La Contribución de las Mujeres en la Industria del Mango La industria del mango es …

Programa Campo Limpio

Jalisco y ASICA, líderes nacionales en Campo Limpio

Recibe ASICA reconocimiento por buen desempeño en el Programa Campo Limpio Nacional El Gobierno de …