Acciones estratégicas del Senasica garantizan la sanidad avícola en México
El último brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1 en aves comerciales de México ocurrió en octubre de 2023, y desde entonces, el país ha implementado medidas para preservar su estatus como territorio libre de la enfermedad. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural hizo un llamado a las y los productores avícolas para reforzar la bioseguridad en granjas y notificar cualquier anomalía en sus aves.
Estrategias clave para la prevención
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) lidera acciones estratégicas como:
- Verificación de bioseguridad: Inspecciones en granjas comerciales.
- Control de movilización: Prevención de propagación del virus entre regiones.
- Vigilancia epidemiológica: Monitoreo en aves silvestres, traspatios y granjas comerciales.
Gracias a estas iniciativas, México no ha registrado casos positivos en granjas durante 2024. En contraste, Estados Unidos reportó 73 focos en aves comerciales, resultando en el sacrificio de más de 11 millones de ejemplares.
Importancia de la bioseguridad
Especialistas del Senasica destacan que las aves migratorias como patos y gansos pueden portar el virus sin afectar directamente las granjas. Sin embargo, su interacción con aves residentes representa un riesgo. Por ello, se exhorta a los avicultores a implementar medidas como:
- Uso de mallas pajareras para evitar la entrada de aves silvestres.
- Instalación de baños obligatorios con cambio de ropa en granjas.
- Contratar a médicos veterinarios responsables autorizados (MVRA) para supervisión.
Reporte de anomalías
En caso de sospecha de enfermedades, las autoridades ofrecen múltiples vías de contacto:
- Teléfono: 800 751 2100 (disponible 24/7).
- Aplicación móvil: Avise (iOS y Android).
- Oficinas del Senasica y CPA en los 32 estados del país.
Protección de la seguridad alimentaria
Las acciones del Senasica garantizan el abasto nacional de carne de pollo y huevo, principales fuentes de proteína animal para las y los mexicanos, con un consumo anual per cápita de 37.3 kg de carne de pollo y 24.4 kg de huevo.
La Secretaría de Agricultura reafirma su compromiso con la sanidad avícola, invitando a productores a colaborar activamente para mantener a México libre de influenza aviar.