El Mango Dominicano crece un 30% más en 2024

* Francisco Seva Rivadulla. Periodista Agroalimentario Internacional

La industria del mango dominicano sigue creciendo y expandiendo. Según los datos manejados por el Cluster del Mango Dominicano, para este año 2024, la proyección es de un incremento de las exportaciones de un 25 a un 30% con relación a la exportación del 2023. Se espera exportar de 2.8 a 3 millones de cajas de 4 kg.  

Según estas mismas fuentes, en el 2023 no se cumplió con lo proyectado por la acumulación de una sobreoferta de mango ocurrida en los mercados internacionales, en la época de mayor cosecha en el país. La fruta cosechada a nivel local tuvo que ser comercializada, en su mayoría, en el mercado interno, la meta de aumento de producción fue alcanzada pero la de exportación no. 

Potencial del mango en la República Dominicana

El mango en la República Dominicana tiene un gran potencial. Sus principales zonas de producción son: San Cristóbal, Peravia, Azua y San Juan de la Maguana, incluyéndose Neyba y Barahona, que representan poco más del 85% del área de producción total.  Nuevos proyectos se están iniciando en la Zona Este, identificándose otras áreas que aumentan la oferta del mango dominicano.

Sus principales mercados de exportación son: Unión Europea, Estados Unidos,  Canadá, Islas del Caribe, etcétera.

Al mismo tiempo, sus principales nichos son los siguientes:  Mango fresco, gourmet y étnico, asi como mangos procesados (Pulpa, mermelada, dulces y otros)

 

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL MANGO (2023)

Unión Europea  (47%) 15,040,902.39
Estados Unidos de América (28%) 8,868,477.69
Reino Unido  (22%) 6,991,774.44
Canadá 793,488.20
Islas menores 226,386.15
Otros países 101,988.06
TOTALES (kg) 32,023,016.93

EXPORTACIÓN 2023

Área Sembrada (plantaciones formales): 9,000 hectáreas (143,000 tareas)

Área en producción: 5,900 hectáreas (93,810 tareas)

Productores 

El número total de productores de mango es de 1,900, mientras que el número de productores certificados para exportación asciende a 1,344 (certificados por el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana).

Empacadoras

El número de empacadoras para exportación asciende a 22, mientras que el número de empacadoras con tratamiento hidrotérmico que exportan a EEUU es de 5 (con 1 adicional en proceso de certificación por APHIS/USDA).

Variedades para exportación (Introducidas y Criollas)

  • Keitt 60% 
  • Mingolo 32%
  • Resto de variedades 8% de Banilejo, Crema de Oro y otros   

 Variedades exportadas a USA (Introducidas y Criollas)

* Mingolo 95%

* Resto de variedades 5%

Retos y Desafíos

En lo concerniente a los retos y desafíos, desde el Cluster del Mango señala  que “la industria del mango dominicano ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 20 años tanto en las áreas de siembra como en el aumento de las exportaciones. La asociatividad de los productores y la ayuda de las instituciones públicas  y privadas vinculadas al subsector mango han contribuido a impulsar la producción y comercialización para exportación del mango”.

Nuevos nichos de mercado. 

Desde el Cluster del Mango Dominicano se indica que “el subsector mango identifica e incrementa la producción y exportación de variedades criollas hacia mercados étnicos, donde se ha logrado penetrar en el gusto de los consumidores especialmente de los Estado Unidos de América, sin descuidar el mercado de las variedades introducidas,

que ya tienen un mercado establecido en el mercado europeo”.

Innovación y transferencia de tecnologías. 

Además, estas mismas fuentes apuntan también que “el aumento de las superficies sembradas está conectado directamente con nuevos productores que necesitan conocer las prácticas de manejo agronómico y postcosecha actualizadas, por lo que la capacitación continua y orientados a la implementación de las nuevas tecnologías de producción y comercialización ha logrado un aumento significativo en la oferta exportable por área, como lo han conseguido los países que dominan el mercado internacional. La transferencia tecnológica continua beneficia a la mayoría de los pequeños productores que no tienen acceso a las nuevas tecnologías, se establecen parcelas demostrativas donde se capacitan con talleres regulares basados en las actividades culturales del calendario productivo del cultivo, orientado hacia la calidad de exportación”.

Dentro del mismo contexto, cabe destacar que las certificaciones en buenas prácticas agrícolas (BPA) y actualización en las nuevas tecnologías de producción y comercialización teniendo en cuenta las variedades que son demandadas internacionalmente constituyen un reto que el país está enfrentando, especialmente:

* GLOBALGAP

* PRIMIUS LAB

* KOSHER

Desafíos 

En lo concerniente a los desafíos de la industria del mango dominicano, desde el Cluster se apunta que “los efectos de los cambios climáticos se manifiestan en irregularidades en la floración de los diferentes cultivares o variedades sembradas en el país, así como están distorsionando las actividades culturales para la producción en los diferentes meses del año”.

“Además, el manejo adecuado de las plagas y enfermedades, unido a las irregularidades de su aparición por efecto del cambio climático, constituyen uno de los principales desafíos para sus controles”, destacan desde esta organización.

 

 

About Francisco Seva Rivadulla

Experto en el tema Agroalimentario y Director Ejecutivo del periódico mexicano "La Voz del Campo", escritor de dos libros sobre los cítricos y todo lo referente a la industria agroalimentaria, ha sido galardonado de la mejor labor informativa otorgada por la comunidad autónoma de Murcia, España, esto entre otros triunfos dentro de su carrera.

Checa También

Ganan plata estudiantes del Cecytem en olimpiada internacional de ciencias

Crean prototipo que aplica nuevas tecnologías en la incubación de huevos para aves_ *Londres, Inglaterra, …

Impulsa IMSS Michoacán incorporación de trabajadores del campo zamorano a la seguridad social

• Se nombró como nuevo director del HGZ No. 4, al doctor Luis Alberto Luna …

Deja un comentario